Skip to main content

El Faro de las Islas Cíes, disfruta de un mirador al paraíso

El faro de las Islas Cíes, también conocido como el Faro do Monte do Faro, es el principal faro del archipiélago de las Islas Cíes y del Parque Nacional das Illas Atlánticas.

Situado a 178 metros de altura sobre el nivel del mar y brindando a todo el que lo visita unas impresionantes vistas del parque natural, el Faro de Cíes es más que un importante punto de interés turístico y destino de rutas de senderismo, puesto que en la actualidad, en pleno 2019, sigue realizando su función marítima y enviando su destello desde la costa tal como lleva haciendo desde hace más de 150 años.

  1. Faros de Galicia

Galicia, histórica tierra de marineros, de rías y mar abierto, cuenta con, más o menos, la cuarta parte de todos los faros que bordean el litoral español. Nuestra región alberga joyas del arte y la arquitectura como la Torre de Hércules en A Coruña, el faro más antiguo del mundo, construido en el siglo II, en pleno apogeo de la cultura romana y considerado Patrimonio de la Humanidad, o el Faro de Fisterra (en la imagen), ventana al Atlántico que marca el fin del trayecto para gran parte de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago.

Vigo y sus islas iluminan el océano desde tiempos inmemoriales y por ello se apuesta firmemente por el turismo activo a través de diversas rutas que conectan sus faros junto a los del resto de las Rías Baixas. Aquí se encuentran puntos tan emblemáticos como el Faro de Cabo Silleiro, marcando la frontera entre Portugal y la provincia de Pontevedra, el Faro del Museo del Mar, que ofrece las vistas más espectaculares de la Ría de Vigo, el Faro de Cabo Home, a la entrada de la ría por su extremo norte, en Cangas do Morrazo, o, en pleno Vigo ciudad, el Faro de la Guía, donde antaño desembarcaban los enfermos que ingresaban en el Lazareto de San Simón.

En las Cíes, pertenecientes también al Concello de Vigo, no solo se encuentra el Faro de las Islas Cíes; cinco faros se erigen a lo largo y ancho de este tesoro de la naturaleza. ¿Te gustaría descubrirlos?

 

  1. Faros en las Islas Cíes

Las Cíes conforman un archipiélago que se compone de tres islas y algunos islotes. De norte a sur se sitúan la Isla de Monteagudo, la Isla del Medio o Isla del Faro y la isla de San Martiño. Entre la Isla del Faro, llamada así por el Faro de las Islas Cíes, y la de Monteagudo se extiende la Playa de Rodas, que une ambas islas de forma natural.

En 1980, pasaron a formar parte, junto con la Isla de Ons, Sálvora y Cortegada, del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Las Islas Cíes y sus aguas quedaban así protegidas del impacto humano sobre sus ecosistemas de alto valor medioambiental. Es uno de los dos únicos parques marítimo-terrestres reconocidos en España.

Sin embargo, tanto la Ría de Vigo como las Islas Cíes, que guardan su entrada, han albergado asentamientos y actividad humana durante siglos. Es por ello que podemos hallar hasta cinco faros entre sus acantilados y playas.

En la Isla de Monte Agudo encontramos el Faro de O Peito. Señala las coordenadas de la entrada al estuario de Vigo junto con el anteriormente citado Faro de Cabo Home. Está alimentado por paneles solares, favoreciendo la sostenibilidad ecológica de las Cíes.

La Isla del Medio alberga el Faro de las Islas Cíes (Faro do Monte do Faro) y el Faro de A Porta. El Faro de las Islas Cíes es el más notable y con mayor historia de las islas y se encuentra en un punto más alto que el Faro de A Porta (en la imagen), con 178 metros sobre el nivel del mar frente a 83 m. Aun así, ambos tienen acceso a pie y son el destino de dos de las cuatro rutas de las Islas Cíes.

En San Martiño podemos visitar el Faro dos Bicos, en el extremo meridional de la isla. Las Cíes cuentan también con el Faro del Islote de Boeiro, aunque este último no es visitable.

               

  1. Historia del Faro do Monte do Faro en Cíes

 

El Faro de las Islas Cíes corona el llamado Monte del Faro de la Isla del Medio y es el más importante del archipiélago. El faro, construido entre 1851 y 1853, se levantó a petición de cónsul inglés en Galicia, que comunicó al Ministerio de Estado “el deseo de poner en su casa, en noches oscuras, una luz de orientación en su recalada a las Islas Cies para tomar el puerto con seguridad”.

Presenta una obra simple de granito, con paredes de 13 metros de alto, dos balcones y una linterna. Inicialmente, el faro iluminaba gracias a una gran lámpara de aceite. Más tarde, se cambió por petróleo y, ya en 1939, se adaptaría un destellador de acetileno que, con algunas mejoras a lo largo de los años, sigue funcionando a día de hoy. Actualmente su señal es visible a 22 millas náuticas, unos 40 kilómetros.

A su lado, también de granito, se alzaba una vivienda de un solo piso. Y es que este faro estuvo habitado hasta los años 60 del siglo pasado. Por aquel entonces, la familia que operaba el Faro de las Islas Cíes eran también maestros, de modo que los pocos niños que habitaban en la isla subían a clase todos los días hasta el faro. Esta vivienda ya no existe, el sistema del faro está automatizado desde mediados del siglo XX y la última reforma del edificio data del año 1980.

A finales de 2018, la Autoridad Portuaria de Vigo, encargada de la gestión de los faros del Concello, decidió dedicar algo más de un millón de euros a la restauración del Faro de las Islas Cíes y el Faro de Cabo Silleiro. Se pretende con ello modernizar las fachadas y el entorno de los edificios, incluyendo el famoso y empinado acceso entre muros de contención de granito, así como buscar nuevas soluciones destinadas a seguir mejorando el turismo de Vigo a través de proyectos hoteleros y culturales que cuenten con el sector privado, pero sin dejar de realizar su función original de señalización.

 

  1. Cómo llegar al Faro de las Islas Cíes

Para visitar las Islas Cíes, la mejor opción es realizar a pie cualquiera de las cuatro rutas de senderismo propuestas. Si tu destino es el Faro de las Islas Cíes, la ruta que deberás tomar es la conocida como la Ruta del Monte Faro o Ruta del Faro de Cíes, la más larga y popular para la mayoría de los que vienen a disfrutar del parque.

Con siete kilómetros de recorrido, de dificultad media y un tipo de ruta no circular, el trayecto parte de la caseta de información por el camino que nos lleva a la Isla do Faro, bordeando la Playa de Rodas y el famoso Lago dos Nenos. Esta playa ha sido considerada por algunas publicaciones como la mejor playa del mundo. Si giramos nuestra vista hacia el lago y el agua tiene suficiente visibilidad ese día, apreciaremos una explosión de vida y naturaleza.

Una vez que nos encontremos en la Isla do Faro, la ruta, guiada en todo momento mediantes señalizaciones y balizas, pasa por el camping de Cíes y por el Centro de Interpretación de la Naturaleza del parque. A 300 m, a la altura de la Playa de Nosa Señora, o Playa de Nuestra Señora, encontraremos el cruce principal de esta isla.

Tomando el camino de la derecha comenzamos un ascenso en zigzag en dirección al Faro de las Islas Cíes. La subida tiene una pendiente considerable, por lo que es recomendable ir preparado, llevar agua y tener en cuenta que la zona alta de la isla apenas tiene árboles o sombras, así que también se aconseja el uso de protector solar.

A mitad de camino nos toparemos con Pedra de Campá, una curiosa formación rocosa con forma de campana, cuya silueta ha sido, a lo largo de los milenios, lentamente perforada por lo vientos atlánticos cargados de salitre del océano. Prosiguiendo la marcha, podremos disfrutar del observatorio de aves y contemplar las colonias de gaviotas patiamarillas y cormoranes moñudos que habitan entre sus acantilados.

Ruta de Faro en las Islas Cíes
Rutas en las Islas Cíes (clic para ampliar)

Una vez retomamos la senda principal, continuaremos el ascenso hasta la cima del monte para llegar al Faro de las Islas Cíes y su emblemático mirador, donde obtendremos la mejor panorámica de las tres islas, las playas y toda la Ría de Vigo. Estas vistas tan especiales compensan el esfuerzo realizado durante la subida.

En nuestro viaje al Faro de Cíes podremos, además, conectar con otras rutas que nos guían hasta el resto de los faros del archipiélago. A lo largo del recorrido, por ejemplo, podremos desviarnos para tomar la Ruta del Faro de A Porta, menos transitada y de dificultad más baja que la anterior. También desde la caseta de información, pero girando en dirección a la Playa de Figueiras, parten la Ruta del Monte Agudo, que nos conducirá hasta el Fato de O Peito, y la Ruta del Alto del Príncipe, desde el cual se pueden admirar las caprichosas formaciones geológicas de la costa oeste del archipiélago.

 

  1. Visita el Faro de Cíes con Naviera Nabia

 

Los viajes a las Islas Cíes solo pueden realizarse por vía marítima, ya sea mediante embarcación privada o a través de una naviera. Para poder visitar este magnífico rincón del litoral galego, Naviera Nabia pone a tu disposición los servicios de la flota más moderna para realizar el trayecto entre las Cíes y los puertos de Vigo y Cangas.

El trayecto en barco a las Islas Cíes dura unos 45 minutos. Disponemos de línea regular durante la temporada alta de verano y en Semana Santa. Puedes encontrarnos directamente en las taquillas situadas en el puerto de Cangas y en el puerto de Vigo.

También ofrecemos venta de billetes en www.piratasdenabia.com, nuestro sitio web donde encontrar información sobre horarios y tarifas, las últimas noticias, una cuidada selección de fotos e imágenes tanto de la naturaleza de las islas como de nuestras embarcaciones, diferentes teléfonos de interés y datos de contacto, multitud de artículos acerca de las sorpresas que esconde el Parque Nacional y, por supuesto, toda la información sobre el Faro de Cíes.

Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Así es, los Piratas de Nabia hemos recalado en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Si deseas estar al día acerca de todas las novedades, conocer las actividades que realizamos y descubrir los pequeños tesoros de nuestra ría,  ¡no dudes en buscarnos en la red!

 

  1. El Faro de las Islas Cíes, mirador del paraíso

Faro de Monte do Faro en en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Frente al Faro de las Islas Cíes, situado en el punto más alto del corazón de la Ría de Vigo, el tiempo parece detenerse y la inmensidad de las aguas del Océano Atlántico se funde con todo aquel que las contempla, dejando en el viajero un recuerdo imborrable. Durante casi dos siglos, ha sido testigo impasible del desarrollo de las islas, el ir y venir de sus aves, la riqueza de sus hábitats y el renovado interés por su extraordinario patrimonio natural. No esperes más y acércate a conocer el Faro de las Islas Cíes, una atalaya en mitad de un paraíso.

¿Tienes alguna duda?

Nuestro equipo a tu disposición para resolver tus dudas.